Saltar al contenido
Inicio » detrás de la palabra

detrás de la palabra

Detrás de la palabra: Urdimbre

Hasta que se lo oí (tan bellamente explicado) a Irene Vallejo nunca me había dado cuenta de la similitud que existe entre los términos vinculados a la costura y los términos relacionados con la narrativa. Textos y textiles. Ella lo descubrió cuando llevaba a cabo la investigación para su ensayo El infinito en un junco; fue entonces cuando se dio cuenta de la huella y el papel de las mujeres en los libros y en la literatura. Ellas fueron, por antonomasia, las primeras narradoras, y lo hacían mientras cosían y se contaban cuentos, historias y sus propios sentires. No es casual, por tanto, hablar de «urdir una trama», del «hilo del relato», el «nudo de una historia», el «desenlace de una narración» o de «bordar un discurso». Narraban mientras cosían. Y esos relatos fueron conformando toda una narrativa, un tejido… Leer más »Detrás de la palabra: Urdimbre

Detrás de la palabra: Sizigia

La sizigia (o «sicigia», según el diccionario de María Moliner) es el momento en la que Luna, llena o nueva, se encuentra en conjunción u oposición con el Sol. Describe la concurrencia de dos cuerpos estelares en sendos puntos de una línea recta, en la cual se encuentra también la Tierra. Para que se produzca este fenómeno, por lo tanto, son necesarios tres astros: la Tierra, la Luna y el Sol. Cuando la Tierra se halla entre el Sol y la Luna, se produce la sizigia que conocemos como luna llena o plenilunio. Sin embargo, si la luna se encuentra entre la Tierra y el Sol la sizigia se denomina luna nueva o novilunio. Como dice Fatoumata Kébé en su libro El libro de la Luna: «Es un momento muy particular de la influencia de la Luna sobre el clima marino». Y alude a las palabras… Leer más »Detrás de la palabra: Sizigia

Detrás de la palabra: Petricor

  La definición de este término es tan hermosa y bella por sí misma que casi sobraría esta entrada. Pero quién se resiste a divagar un poco en torno al olor de la lluvia que cae sobre la tierra seca… Todos conocemos ese olor y no creo haya nadie a quien le pase desapercibido. Podemos hacerle más o menos caso, pero siempre hay, aunque sea un segundo, donde uno cae en la cuenta de ese petricor que nos envuelve con las primeras gotas de lluvia contra el suelo seco, contra la tierra seca. El término fue creado por los investigadores Isabel Joy Bear y Richard Thomas en su artículo Nature of Argillaceous Odor (Naturaleza del olor arcilloso), publicado en la revista Nature en 1964. Procede del griego petros, que significa «piedra», e icor, que es la sangre de los dioses, formada por la ambrosía… Leer más »Detrás de la palabra: Petricor